1. Caída de los precios de la vivienda
La burbuja inmobiliaria que espoleaba a todo un país explotó en 2008 y los precios desde entonces se desplomaron en una caída constante que no se sabe aún si ha tocado fondo, con un «Banco Malo» que aglutina los activos más tóxicos a precio de saldo.
Según una «guía de inversión» de BNP Paribas, existen varias razones para invertir en el mercado inmobiliario de nuestro país de manera exitosa, entre ellas el propio precio de los activos inmobiliarios que se encuentra en su nivel más bajo de los últimos años y supone una «oportunidad única» ya sólo por el futuro retorno de la inversión en cuanto la recuperación económica provoque un repunte de los precios.
2. Salarios competitivos
En España el coste laboral unitario, según datos de Eurostat, se ha reducido desde 2008 mientras que en el resto de socios europeos aumentaron entre un 5 y 10%. Una fuerza laboral un 30% más barata que la media de la Eurozona que resulta muy tentadora para las empresas extranjeras y aleja, de paso, el fantasma de la deslocalización.
3. Permiso de residencia por dos años
La compra de inmuebles de más de 500.000 euros por parte de extranjeros les dará derecho a un permiso de residencia por dos años, pero no de trabajo. Esta cláusula, una de las más llamativas de la nueva ley de emprendedores, está diseñada para «evitar el engorro» a estos ciudadanos extranjeros de tener que salir del país cada noventa días a renovar sus visados,
Se trata de inversores con rentas altas que no obstante deberán pasar todos los controles preceptivos del Ministerio del Interior para comprobar aspectos como la ausencia de antecedentes penales.
4. Oportunidad única
Las grandes empresas españolas creen que es momento de invertir en España porque la actividad empezará a crecer en 2014 y los inversores extranjeros pueden adquirir oportunidades a precios mejores de los que habrá cuando la economía se consolide.
Es un momento para adquirir oportunidades a precios mejores de los que habrá cuando la economía esté más consolidada»
5. Posición privilegiada en el mapa
Otro de los grandes atractivos de España se encuentra en su privilegiada posición para operar con terceros, lo que le convierte en una plataforma ideal para la realización de negocios internacionales: pertenece a la Unión Europea, representa la puerta de acceso desde el norte africano y también con Sudamérica, debido a nuestros estrechos lazos históricos y económicos.
6. Facilidades al establecimiento
Establecer una empresa en España no es difícil. Los tipos de empresas se encuentran en línea con las existentes en los países OCDE y existe además una amplia gama de posibilidades, que responden a todo tipo de necesidades. Además, desde Invest Spain, que informa de manera desglosada las distintas opciones, en nuestro país, también se debe destacar «la liberalización prácticamente total que rige en materia de inversiones extranjeras y de control de cambios, en línea con la normativa de la UE».
7. Recuperación de la confianza
La senda reformista, el anuncio del plan del Banco Central Europeo (OMT) para la compra de deuda en el mercado secundario, o la defensa del euro (de su irreversibilidad) por parte de los socios de la Eurozona, han reducido la incertidumbre y recuperado la confianza de los inversores en nuestro país.
Desde que el recelo tocase fondo el pasado verano con una prima desbocada que superó los 600 puntos básicos, ahora ésta se mantiene en niveles alrededor de los 300 puntos y los intereses que se paga por la deuda son por tanto menores. Una cuestión de confianza recuperada que se refleja en el aumento de la inversión.
8. Margen de mejora a nivel europeo
la mayoría de los inversores a nivel global confían en el incremento del atractivo europeo. «El 60% de los directivos procedentes de países del BRIC y el 45% de los norteamericanos confían en que Europa será un destino más atractivo para los inversores en los próximos años»,
«Pese a que la crisis de la Eurozona todavía persiste, la comunidad empresarial a nivel internacional cree en los puntos fuertes de la zona y consideran que Europa es una apuesta razonable a largo plazo»,
9. Mayor flexibilidad laboral
Aunque la reforma laboral por sí sola no genera empleo si que introduce las bases para que las empresas internacionales tengan más terreno para plantear sus políticas y decidan venir a España. El ministro de Economía, Luis de Guindos, considera la reforma laboral,además de las medidas de ajuste, son capaces de atraer la inversión extranjera y, en este sentido el propio ministro apuntaba como ejemplo la decisión de Ford de incrementar su producción en Valencia o que Renault o Nissan decidieran reforzar su apuesta en el país.
10. Moderna legislación de patentes y marcas
Nuestro país cuenta con una de las legislaciones más modernas en materia de patentes, marcas y diseños industriales, según defiende el Observatorio de la Marca España.
Un ejemplo de ello lo representa que nuestro país sea el segundo del mundo con más patentes de energías renovables por habitante, solo por detrás de Alemania y por delante de Estados Unidos, y destaca especialmente por su innovación en el ámbito solar, en el que concentra el 43% del total, según datos del último informe de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
El país es además el quinto con más patentes de renovables en número absoluto, por detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido, mientras que por volumen de inversión ocupa el séptimo puesto.
Fuente: diario ABC.es